Manejo Clinico de la Violencia Sexual
Alrededor
de 15 millones de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años de todo el mundo han
sido obligadas a mantener relaciones sexuales forzadas (coito u otras prácticas
sexuales forzadas) en algún momento de sus vidas.
La calidad en
la atención que una víctima de violencia sexual reciba por parte del personal
de salud, puede significar una diferencia muy importante en reducir los daños
asociados a las violaciones; consecuencias físicas como embarazos no deseados,
infecciones por VIH u otra ITS, incluso la supervivencia después de lesiones
graves, no menos impor- tante, en la integridad emocional de la víctima, la
protección contra nuevas agresiones y el logro de justicia.
La atención integral
en salud a víctimas de violencias sexuales constituye un importante reto para
los y las profesionales de la salud, así como para las instituciones, las
víctimas de violencia sexual acuden a los servicios de salud venciendo muchas
barreras personales y sociales que el evento de violencia les ocasiona, y
llegan a la institución en condiciones de alta vulnerabilidad. El conocimiento
de un protocolo de tratamiento que disminuya riesgos, el desarrollo de
habilidades de comunicación y un trato digno y cálido son fundamentales.
Las atenciones deben
cumplir Principios Rectores de la Asistencia Médica: Confidencialidad,
Seguridad, Respeto y No discriminación. El protocolo de manejo de violencia
sexual tiene como objetivo servir de guía a los equipos de salud de la red
comunal y de los hospitales de la República Bolivariana de Venezuela para la
atención integral a las víctimas de violencia sexual respetando sus derechos y
garantizando libertad, confianza y seguridad.
Comentarios
Publicar un comentario