La Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico (AIPE)
La anticoncepción inmediata post evento obstétrico es una herramienta fundamental que los equipos de salud deben conocer, ofrecer a la usuaria y saber utilizar para garantizar el derecho de todas las personas a decidir sobre su salud sexual y su salud reproductiva, especialmente para evitar embarazos no intencionales.
Esta herramienta debe ser utilizada como política pública para generar resultados que impacten sobre los indicadores de salud materno infantil.
Descarga aqui el Programa Oficial
Descarga el Formato de Reporte Aqui FORMATO TOTAL AIPE-AMEU
La anticoncepción post evento obstétrico (AIPE) es el acceso de una persona al método anticonceptivo elegido, en el período posterior al evento obstétrico (parto vaginal, cesárea o aborto) y antes del alta de la institución.
Consejería en Salud Sexual y Salud Reproductiva
La principal herramienta para trabajar en AIPE es la consejería, siendo el control prenatal el momento más oportuno.
Es una estrategia central de promoción y prevención de la salud sexual y la salud reproductiva, con perspectiva de derechos y género. Es un dispositivo con distintas estrategias de acción, según las necesidades y condiciones locales.
El objetivo es facilitar el acceso a la información oportuna y pertinente, contribuir a que las personas puedan elegir y decidir en forma autónoma y reflexiva, promover acciones educativas en la comunidad y contribuir a que las personas desarrollen una vida sexual saludable y puedan ejercer sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
El periodo prenatal representa una oportunidad única para que las mujeres reciban información y consejería en anticoncepción, aprovechando que muchas de ellas tienen acceso a servicios de salud durante el embarazo. No obstante, si la consejería no ha ocurrido durante el período prenatal, el momento de la internación también es oportuno para brindar información y garantizar la elección autónoma del MAC adecuado.
Las mujeres no dimensionan el riesgo del retorno a la fertilidad y la posibilidad concreta de otro embarazo en el primer año postparto. En el trabajo realizado en Uttar Pradesh en la India, se observa que el 90% de las mujeres vuelve a la actividad sexual durante el período de 4 a 6 meses después del parto y que la menstruación retorna en el 50% durante este mismo período, exponiéndolas al riesgo de embarazo con baja percepción del mismo.
Utilización del DIU post parto (DIUPP)
La inserción del DIUPP se realiza durante el periodo postparto inmediato o temprano (dentro de los 10 minutos o hasta 48 horas después del parto).
Los tres tipos de inserción del DIUPP son:
- Postplacenta: inmediatamente después de la expulsión de la placenta (requiere el manejo activo de la tercera etapa del parto).
- Intracesárea: inmediatamente después de la extracción de la placenta durante una cesárea, insertándose el DIU antes de cerrar la incisión uterina y de que la paciente abandone la sala de operaciones.
- Postparto temprano: no ocurre inmediatamente después de la expulsión/extracción de la placenta sino dentro de los dos días/48 horas del parto. Este tipo de inserción tiene la desventaja de generar una molestia significativa en la usuaria, ya que recientemente ha pasado por la situación de un parto
Si bien en la inserción postparto/cesárea, a diferencia de la inserción después de un intervalo, el nivel de expulsión es más alto, es fundamental tener en cuenta que la capacitación de los profesionales permite disminuir significativamente la tasa de expulsión. El desafío es llegar a los porcentajes presentados por Anne Pfitzer y col., que presentan una tasa del 2.6% de expulsión.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que los DIU colocados en el postparto inmediato implican una cobertura en anticoncepción que evita perder la oportunidad de colocación, que muchas veces no se concreta en el período posterior.
Mohamed, en Egipto, en el año 2004, realiza un estudio con mujeres que recibieron consejería en métodos anticonceptivos con eje en DIU durante los controles prenatales. De 10.000 mujeres que eligieron colocarse el DIU, en 7120 mujeres la inserción fue temprana o inmediata (durante su permanencia en el hospital) con una tasa de expulsión del 10%. De las mujeres restantes, solo 720 regresaron para colocarse el DIU. Si bien la tasa de expulsión en estas últimas fue del 1%, hubo más de 2000 mujeres que no accedieron al método. Esto marca una diferencia de 10 veces más en la prestación del método cuando las mujeres eligieron la inserción postparto temprano/inmediato versus la inserción postergada (después de un intervalo).
Es probable que las mujeres, al regresar a sus casas con los recién nacidos, ya no tomen conciencia ni prioricen el ocuparse de su anticoncepción.
(Fuente:http://www.amada.org.ar/index.php/revista/numeros-anteriores/volumen-16-n-1-2020/385-la-importancia-de-la-anticoncepcion-post-evento-obstetrico-para-garantizar-derechos )
Comentarios
Publicar un comentario