Plan Salud Mujer, Niñez y Adolescencia 2021

 LINEAS ESTRATEGICAS "PLAN CONCERTADO PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL" 


1             SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN

1.1          Fortalecer sistema de información SUIS: SICASMI, SIVIGILA, Diseño Módulo de adolescentes, Anticoncepción, ITS/VIH.

1.2          Elaborar Manual para la Vigilancia de la Materna Grave.

1.3          Publicar Manual de Comité de  Vigilancia Análisis y Respuesta para la prevención y control de la MG, MM y MN.

1.4          Publicar Manual de Ruta Materna.

1.5          Fortalecer los sistemas de información en salud de la mujer, materna y perinatal mediante la implementación del Sistema Informático Perinatal (SIP) desarrollado por el Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP-SMR/OPS-OMS)

1.6          Fortalecimiento en la estimación de la RMM mediante la aplicación de la  metodología BIRMM Venezuela, publicación de serie temporal 2014-2018 y aplicación sistemática en los estados.

1.7          Continuar con  las visitas técnicas a los estados priorizados para implementar y monitorear las diferentes líneas de acción, activación y fortalecimiento de comité VAR, Ruta Materna.

1.8          Protocolización de Casas de Abrigo Materno

1.9          Actualización de Protocolos y/o Normativas; SSR, Niñas y Niños, Adolescencia, neonatal (etnias, género, territorio, clase, discapacidad).

1.10       Consolidar la red de atención a víctimas de violencia, activando dos centros centinelas por estado.

1.11       Identificar georeferencialmente la sala de parto de alto riego por cada 500000 habitantes y sala de parto de bajo riesgo por ASIC, que consolide la organización del sistema.

1.12       Diseñar sistema de red para la realización del tamizaje neonatal, difundirlo a los establecimientos

2             FORTALECIMIENTO DE RUTA MATERNA

2.1          Culminación del Diplomado “CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DE LA MUJER, PERINATAL, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON ENFOQUES DE CURSO DE VIDA Y ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD, monitorear realización de taller dirigido al talento humano que labora en  salas de parto de bajo riesgo priorizadas, se contara con diagnóstico de la organización de Ruta Materna de cada estado, se  actualizara personal trabajadores de la red comunal y ambulatoria

2.2          Realización de  talleres de Cuidados Obstétricos de Emergencia en Estados y establecimientos de referencia priorizados

2.3          Mejoras en la infraestructura de servicios obstétricos, priorizando salas de parto de bajo riesgo

2.4          Fortalecer la capacidad de respuesta en maternidades, servicios obstétricos y salas de parto de bajo riesgo mediante la implementación del uso de  cajas obstétricas basada en las principales causa de mortalidad.

2.5          Incluir dentro del concepto de ruta materna la estrategia los “primeros 1000 días son claves en la vida del niño y la niña” que acompaña y vigila la atención del niño o niña hasta los dos años de vida

2.6          Fortalecer las redes de traslado seguro mediante la estandarización y protocolización de su funcionamiento, articulado con la red de atención materna e infantil,   en el estado

2.7          Adaptar planes y estrategias de formación a las comunidades del difícil acceso, priorizando formación de agentes comunitarios

2.8          Implementar la estrategia de “Abordaje Integral de Salud Comunitaria” en estados priorizados desde el enfoque de Curso de Vida, fortaleciendo la Atención Integral, tomando como base la experiencia de abordajes realizada en Amazonas y Delta Amacuro

2.9          Implementar hospital barco en el estado Delta Amacuro, para el fortalecimiento de comunidades de con vía de abordaje fluvial.

2.10       Fortalecer  Plan de malaria y embarazo en el estado Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas, Anzoátegui, Sucre y Zulia. Como una intervención clave para disminuir la mortalidad materna en Venezuela

2.11       Reproducción de material informativo: afiches, plegables

2.12       Reproducción de instrumentos para el control de insumos y atención (planillas-récipes-historias clínicas, etc.).

2.13       Reproducción y Distribución de papelería para el fortalecimiento del control prenatal y cuidados del recién nacido (tarjetas para control prenatal, inmunización, consulta de niñ@ san@)

3             ESPACIOS E INSUMOS

3.1          Fortalecer  Funcionamiento de Hogares Maternos con la evaluación de su funcionamiento y elaboración de manual de funcionamiento: estandarización elaboración de protocolo, difusión, activación de una casa de abrigo por estado.

3.2          Diagnosticar recursos y red de atención a paciente Pediátricos

3.3          Fortalecer Servicios Diferenciados de Atención para Adolescentes; talleres, apoyo para la apertura de espacios, monitoreo, estandarización de historia clínica para la atención de las y los adolescentes.

3.4          Activación de las salas de rehabilitación integral como espacios para la educación prenatal y la preparación para el parto, identificándose como espacios para la articulación con; promotoras comunales  de parto humanizado, brigadistas de Somos Venezuela, coordinado@s de ruta materna, comité de salud.

3.5          Identificación de espacios para atención en salud materna y SSR en el la red de servicio de universidades.

3.6          Identificación de centros habilitados en institutos de educación media para la protección y atención estudiantes, incorporándolos a la red de atención a las y los adolescentes mediante la estrategia de formación del talento humano existente.

3.7          Monitoreo de la adquisición y distribución de insumos y equipos en centros priorizados, atención obstétrica e infantil, priorización población neonatal.

3.8          Activación de red de laboratorios clínicos en centros de referencia para la atención de maternas críticas.

3.9          Acompañar al programa Sangre Segura en la propuesta de fortalecimiento de la red de bancos de sangre a nivel nacional.

3.10       Activar consultas de alto riesgo en los centros de diagnóstico integral (CDI), incorporar equipos de ecosonografía para el fortalecimiento de la atención.

4             FORTALECER SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

4.1          Prevención y manejo de violencia sexual

4.2          Procura y distribución de kits de manejo de violencia sexual y kits de sutura de desgarro

4.3          Facilitación de talleres sobre manejo clínico de violencia sexual basados en el protocolo nacional

4.4          En conjunto con el componente de protección apoyo para la construcción de rutas de atención locales

4.5          Mejora en infraestructura de espacios de atención para víctimas de violencia sexual

4.6          Dar continuidad al plan de nutricional a la madre y al niño (a).

4.7          Fortalecer planes de capacitación a: equipos de salud, promotores de salud, comunidad, sobre: signos de alarma durante el embarazo, puerperio y del recién nacido, Proyecto de Vida, Sexualidad, Anticoncepción, Violencia, importancia del control prenatal y cuidados del recién nacido, la niña y el niño, difusión de contenidos, registro de participantes, envío de información a nivel central.

4.8          Evaluar situación de servicios de consulta ginecología/urología, definir requerimientos especialmente para la toma de citología, realización de mamografía, realización de antígeno prostático.

4.9          Prevención y manejo de Infecciones de Transmisión Sexual.

4.10       Elaboración de  plan de control y prevención de ITS, especialmente al Programa de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y Sífilis

4.11       Procura y distribución de condones

4.12       Procura y distribución de pruebas rápidas de diagnóstico de VIH y Sífilis Procura  distribución antibióticos para tratamiento sindrómico de ITS

4.13       Actualización en el diseño de Taller Manejo Sindrómico ITS

4.14       Facilitación de talleres de Manejo Sindrómico de ITS y técnica para realización de pruebas rápidas

4.15       Reproducción de afiches, plegables

4.16       Actualización Taller Manejo de la embarazada VIH positivo

4.17       Reproducción de afiches,  instrumentos de control, tarjetas de resultados

4.18       Apoyo técnico para monitoreo en formato estandarizado interagencial de resultados de pruebas

5             ANTICONCEPCIÓN SEGURA Y OPORTUNA

5.1          Mayor capacidad de las instituciones nacionales y estadales de salud pública y servicios mejorados de salud reproductiva basados en derechos, centrados en la planificación de la familia y con hincapié en los servicios para adolescentes y jóvenes. (Capacitación, consejería, procura de insumos, monitoreo) priorizando red comunal y territorios vulnerables (adolescentes, minera, indígena, territorios con elevada RMM por residencia).

5.2          Realizar censo de consultas  de planificación familiar fortalecidos (2019-2020)

5.3          Capacitar en el concepto de servicio de salud sexual reproductiva.

5.4          Fortalecer Plan AIPE y AMEU en los 14 estados priorizados y extenderlo inicialmente a los estados Yaracuy, Cojedes, Falcón, Mérida y Monagas.

5.5          Adaptar el  AIPE y AMEU, incluyendo acceso a métodos anticonceptivos modernos de larga duración, a territorios de difícil acceso y a los centros con mayor número de nacimientos en red comunal y ambulatoria especializada, poblaciones indígenas en sus comunidades

5.6          Incluir en la propuesta para la activación del plan AIPE/AMEU en salas de parto para atención de nacimientos de embarazos de bajo riesgo.

6             COVID Y EMBARAZO

6,1          Fortalecer sistema de vigilancia especial a todas las gestantes, puérperas y/o recién nacid@, sospechos@s o confirmad@  COVID19. Búsqueda activa, captación, ingreso, vigilancia y acompañamiento hasta la resolución de la condición obstétrica.

6,2          Vigilar el funcionamiento de consultas de planificación familiar y obstétrica durante la pandemia.

6,3          Mantener la estrategia casa a casa para el monitoreo de gestantes y  población en edad fértil con demanda de anticoncepción,  asegurando la vigilancia de la gestante y el acceso a métodos anticonceptivos durante la pandemia.

6,4          Vigilar el cumplimiento del Protocolo de Manejo

6,5          Vigilar la distribución de insumos y medicamentos para asegurar la atención segura y oportuna.





Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMATOS AÑO 2025

Nuevas Enfermedades de Notificacion Obligatoria (Formatos)